¡Buenos días! Si el otro día nos ocupábamos del calentamiento para el running hoy os voy a enseñar cómo estirar después de correr.
Ya sabemos que sobre el tema de estiramientos después de correr hay muchas opiniones, hay quién dice que son buenos, qué son malos…etc. Numerosos estudios avalan cada una de las teorías, así que yo os voy a contar lo que a mí me ha ido bien durante mis años de experiencia como runner, que ya son unos pocos, y afortunadamente, puedo contar muy pocas lesiones…;-)
Lo importante para mí es separar dos conceptos: por un lado, qué es estirar después de correr y qué objetivo tiene y por otro, cómo podemos hacer para mantener la movilidad de nuestras articulaciones y mejorar la flexibilidad de nuestros músculos.
Estirar después de correr
Pues bien, después de correr es cierto que es un momento en el que los músculos están por decirlo de una manera sencilla, más sensibles. Durante el ejercicio se producen microroturas de fibras que hacen que no sea el momento de llevar a los músculos a un estiramiento muy profundo. Pero también es verdad que se producen una contracción muscular que pide a a gritos que los músculos se destensen un poco.
Estirar después de correr sirve para enfriar el músculo y hacerle llegar oxígeno, evitar muchas de las lesiones más comunes, esguinces y demás torceduras, contracturas, etc…e incluso reducir el nivel de ácido láctico que se produce después de un trabajo intenso.
Os dejo por aquí un vídeo en el que os lo explico mejor y vemos cómo deberían ser los estiramientos después de correr para no olvidarnos ninguno de los principales grupos musculares.Bueno espero que lo memoricéis y lo pongáis en práctica. Recuerda que como veíamos en uno de los últimos post, tampoco es lo mismo estirar que calentar a la hora de correr)
Trabajar la flexibilidad
Sin embargo, si lo que buscamos es mejorar nuestra movilidad articular y la flexibilidad de nuestros músculos, yo soy partidaria de hacer este trabajo en sesiones independientes ya que el objetivo en este caso es diferente.
Trabajar la flexibilidad significa conseguir una mayor elongación de los músculos que se mantenga en el tiempo para tener y mantener un adecuado nivel de condición física ya que un cuerpo elástico:
- Nos permite tener un mayor y mejor rango de movimiento, no va a influir no sólo en nuestra postura sino en la forma de movernos y desplazarnos. Al tener mayor amplitud, nuestros movimientos serán más ligeros y con mayor soltura, incluso más coordinados.
- Existe una relación directa entre la flexibilidad y la capacidad de ejecutar movimientos con potencia. La potencia es la mezcla de velocidad y fuerza en el movimiento, se dice que un músculo flexible tiene una adecuada capacidad para ejercer toda su potencia.
Para conseguirlo entonces, vamos a ver una de mis secuencias favoritas para trabajar la flexibilidad de nuestro cuerpo, lo ideal es que mantengáis cada posición durante unos 30 segundos y si es posible realizarla varias veces a la semana.
Tan sólo tenéis que encontrar un ratito tranquilo para relajaros, poneros una música agradable y disfrutar de sentir que le haces un regalo a tu cuerpo.
A mí me ayuda además a relajarme del ritmo frenético del día a día y poner paz a todo mi cuerpo.
Espero que os guste y que lo practiquéis.
Frase para hoy:
La flexibilidad es sinónimo de libertad, a mi cuerpo le da capacidad de movimiento y a mi mente capacidad de adaptación y ambas cosas, son muy importantes para vivir mejor.
Un abrazo
Pau
[box type=»download»] [mc4wp_form id=»30508″] [/box]